lunes, 6 de febrero de 2012

UNIDAD 3: Modelos de depreciación.


Unidad 3

MODELOS DE DEPRECIACION



3.1 Terminología de la depreciación y la amortización


Depreciación es el término que se emplea más a menudo para dar a entender que el activo tangible de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Cuando los recursos naturales, como la madera, petróleo y carbón constituyen el activo, se emplea el término agotamiento. A la terminación de un activo tangible, como son las patentes y el crédito mercantil, se llama amortización.

Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos.

DEPRECIACIÓN
Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente económico debe reconocerse periódicamente a través de la depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin de calcular la depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida útil y, cuando sea significativo, su valor residual.

La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por métodos de reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la norma básica de asociación.

Causas de la depreciación

1.- La duración física del activo; se incluyen las causa por:
·         Agotamiento
·         Desgaste
·         Envejecimiento
2.- La duración económica del activo; se incluyen las causas por:

·         Explotación por tiempo limitado
·         Envejecimiento técnico
·         Envejecimiento económico

3.- La duración del activo según la contabilidad; se incluyen las causas por:

·         Consolidación
·         Política de dividendos
·         Políticas tributarias

El activo se retira por dos razones: factores físicos (como siniestros o terminación de la vida útil) y factores económicos (obsolescencia).
Los factores físicos son desgaste, deterioro, rotura y accidentes que impiden que el activo funcione indefinidamente.
Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías: insuficiencia (el activo deja de serle útil a la empresa), sustitución (reemplazo del activo por otro mas eficiente) y la obsolescencia del activo.

Cálculo de la depreciación
Para poder calcular la depreciación hay que tener en cuenta:
·         El valor a depreciar
·         El valor de residual o de salvamento
·         La vida útil
·         El método a aplicar

Valor a depreciar:

Es básicamente el costo de adquisición, pero no se debe ignorar, el valor que el bien pueda tener para la empresa al dejar de ser útil en su actividad (posible valor de recupero).

El valor a depreciar surge de la siguiente operación:

Costo de adquisición del bien
-
Valor de desecho
Valor a depreciar

Valor de vida útil:

Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la empresa. Para determinarla es necesario conocer ciertos factores como las especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por el uso, la obsolescencia por avances tecnológicos, la acción de algunos factores naturales y los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o servicio contribuyen.

Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son:

·         Tiempo: años

·         Capacidad de producción: producción total

La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que se le dará.

Valor residual o valor de salvamento:

Es la estimación del valor que el bien tendrá para la empresa una vez finalizada su utilización o vida útil. Surgirá de la diferencia entre el precio de venta estimado y todas las erogaciones necesarias para retirar el bien de servicio.

Métodos de Depreciación

Los siguientes son algunos de los principales métodos de reconocido valor técnico para depreciar las propiedades, planta y equipo:

Métodos basados en la Vida Útil

·         Línea Recta
·         Decreciente o Acelerada
o    Suma de números dígitos
o    Doble cuota sobre valor en libros
o    Reducción de saldos

Métodos basados en la actividad

·         Unidades de producción

·         Horas de trabajo
 En el área financiera, amortización significa saldar gradualmente una deuda por medio de una serie de pagos que, generalmente, son iguales, y que se realizan también en intervalos iguales de tiempo. Cuando una deuda se liquida conforme éste método, la serie de pagos periódicos, pagan el interés que se adeuda al momento que se efectúan los pagos y también liquidan una parte del principal. A medida que el principal de la deuda se reduce de esta forma, el interés sobre el saldo insoluto se reduce. En otras palabras a medida que transcurre el tiempo, una porción mayor de los pagos periódicos se aplica para reducir la deuda.

IMPORTANCIA DE LA AMORTIZACIÓN PARA EL BIENESTAR DE LA ECONOMÍA

Evidentemente el mayor avance relacionado con instrumentos financieros durante años recientes ha sido la aparición de la hipoteca a largo plazo o amortizable. Este instrumento ha favorecido que se incremente la cantidad de flujos de efectivo destinados a la vivienda. El desarrollo de hipotecas a largo plazo amortizables, descansó primordialmente en nuevos cometidos del gobierno federal. Con el fin de estimular la construcción de viviendas durante la época de depresión, el gobierno federal a través de la Federal Housing Administration, procedió a garantizar préstamos a largo plazo amortizables, garantizados con propiedades residenciales. Posteriormente también aparecieron los préstamos garantizados con hipotecas por parte de la Veterans Administration respecto a viviendas adquiridas por los veteranos de la guerra.

 
3.2 Depreciación por método de línea recta


Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil.

El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:
Valor a depreciar
= Cuota de depreciación

Vida útil estimada


La objeción principal al método de línea recta es que se apoya en suposiciones muy sutiles que en muchos casos no son realistas. Los supuestos fundamentales son (1) que la utilidad económica del activo es la misma cada año y (2) que los gastos por reparaciones y mantenimiento son en esencia iguales en cada período
En el método de depreciación en línea recta se supone que el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular
El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en forma de ecuación, D = (B - VS) d= B – VS

3.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años.

Depreciación por el Método de Suma de Dígitos El método de suma de dígitos (SDA), es una técnica clásica de depreciación mediante la cual, gran parte del valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil.
Esta técnica no incorpora disposiciones legales para bienes inmuebles, pero es a menudo utilizada en los análisis económicos, para depreciación acelerada de inversiones de capital y en la depreciación de cuentas en activos múltiples.
La mecánica del método consiste en calcular inicialmente la suma de los dígitos de los años, desde (1 hasta n), el número obtenido representa la suma de los dígitos de los años. Por medio de la siguiente expresión.

                                                             S =         n(n+1)/ (2)

Dónde:

                               S = suma de los dígitos de los años 1 hasta n.

                               n = número de años depreciables restantes.

El costo de la depreciación para cualquier año dado se obtiene multiplicando el costo inicial del activo menos su valor de salvamento (P – VS), por el factor (t/S) que resulta de dividir el número de años depreciables que restan de vida útil del activo, entre la suma de los dígitos de los años.
Dt = (Años depreciables restantes / suma de los dígitos de los años)(P – VS)

El costo de la depreciación se determina por medio de la expresión siguiente:



                                              Dt =[(n - t + 1)/(s)][(P - VS)]

Donde:

                               S = suma de los dígitos de los años 1 hasta n.

                               t = número de año de depreciación.

                               n = número de años depreciables restantes.

                               P = costo inicial del activo.

                           VS = valor de salvamento.



3.4 Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente decreciente


Este método permite hacer cargos por depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos períodos, este método se justifica, puesto que el activo es más eficiente durante los primeros años por eso se debe de cargar mayor depreciación en dichos años.

Otro de los argumentos que se presentan es que los costos de depreciación y mantenimiento son a menudo más altos en los últimos periodos de uso produciendo una depreciación anual decreciente, y haciendo caso omiso del valor de rescate estimado. En cada año el cargo a resultados es más pequeño y al final de la vida estimada queda un residuo que representa el valor de desecho.

Este método consiste en duplicar la tasa de depreciación de línea recta y en aplicar esta tasa duplicada al costo no depreciado (valor en libros) del activo; El valor en libros significa el costo del activo menos la depreciación acumulada.

 
Para obtener la tasa de depreciación por el método de saldo decreciente es la siguiente:


(100%) x2

______________

Años de vida útil




No hay comentarios:

Publicar un comentario