lunes, 6 de febrero de 2012

UNIDAD 4: Evaluación por relación beneficio/costo.




Unidad 4
Evaluación por relación beneficio/costo

4.1 PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable.

CLASES DE PROYECTOS PÚBLICOS

Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:

1. Protección:

Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial, entre otros.

2. Desarrollo Cultural:

Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o preservaciones similares, entre otros.

3. Servicios Económicos:

Incluyen transporte, generación de energía y programas de financiamiento de viviendas

4. Recursos Naturales:

Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la contaminación y el control de inundaciones


FINANCIAMIENTOS DE PROYECTOS PÚBLICOS

Existen diferentes maneras en que las unidades del Estado financian proyectos del sector público. La manera más obvia es, por su puesto, mediante tributación, como el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre bienes, el impuesto sobre ventas y el impuesto a usuario de carreteras. Un segundo método es mediante la emisión de bonos o pagares.

Un tercer tipo de acopio de fondos incluye actividades generadoras de ingresos, como una planta de energía eléctrica propiedad del municipio, u otra actividad en la que se aplica un cargo para cubrir (o compensar parcialmente), el costo del servicio prestado. Sí bien estas son las principales fuentes de ingresos del gobierno, existen otras maneras gracias a las cuales este dinero puede ser transferido de una autoridad gubernamental a otra por medio de pagos directos, préstamos, subsidios y concesiones.

Cuando los gobiernos estatales o locales emiten bonos para el financiamiento de proyectos públicos, o cuando hay que tomar en consideración el costo que tiene el dinero para el gobierno federal, la tasa de interés casi siempre es menor que la que hubiese tenido que pagar una empresa privada existiendo implicaciones amplias en el financiamiento de este tipo de proyectos, tales como posibles efectos inflacionarios y reducción del desempleo.

Cuando el financiamiento se hace con la recaudación fiscal, surge una dificultad con respecto a la economía de un proyecto, puesto que por lo general no hay conexión directa entre los costos y los beneficios recibidos, por tal razón, con frecuencia hay una dificultad inherente al querer relacionar los beneficios con los costos.



4.2 ANALISIS BENEFICIO/COSTO DE UN SOLO PROYECTO

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).


La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:

a) La evaluación privada:

Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.

b) La evaluación social

En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.

Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de los contemplados por la evaluación privada económica.

La evaluación económica tiene como objetivo el determinar el impacto que el proyecto produce sobre la economía como un todo. La evaluación social se diferencia de la anterior por incorporar explícitamente el problema distribucional dentro de la evaluación. Esta integración de eficiencia con equidad se traduce en una valoración de “precios sociales”.

En los proyectos sociales se ha planteado la cuestión de quién afronta los costos desde una perspectiva diferente. Al respecto hay tres respuestas posibles: el individuo, el gobierno local, o la sociedad en su conjunto (Rossi, 19779: 254)

Desde el punto de vista individual, se considera la perspectiva del beneficiario del proyecto. La perspectiva de la comunidad local plantea el problema de la fuente de financiamiento. Respecto a la sociedad nacional, hay que considerar no solo los costos y beneficios directos, sino también los de carácter secundario e intangible.

El ACB permite determinar los costos y beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas consideradas previamente. Por otro lado, mediante la actualización, hace converger los flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el tiempo (valor presente o actual) tornándolos comparables. Relaciona, por último, los costos y beneficios del proyecto, utilizando indicadores sintéticos de su grado de rentabilidad, según la óptica de la evaluación (privada o social).


4.3 selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental

La razón B/C incremental (convencional),  se determina al utilizar los cálculos de VP, VA o VF, y la alternativa de costo extra se justifica si dicha razón B/C es igual o mayor que 1.0

Si B/C incremental >=1.0 se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo adicional es justificable en términos económicos.

Si B/C incremental < 1.0 se elige la alternativa de menor costo

Si dos alternativa  A y B poseen inversiones y vidas iguales, pero B tiene un costo anual equivalente mayor, entonces B se justifica antes A desde el análisis incremental.

LA  REGLA DE ELECCIÓN PARA LA RAZÓN B/C INCREMENTAL

(Convencional) es la siguiente:

Si B/C incremental >= 1.0, se elige la alternativa de mayor costo, debido a que el costo adicional es  justificable en términos económicos.


Si B/C incremental es < 1.0, se elige la alternativa de menor costo.

Siga los siguientes pasos para realizar de manera correcta el  análisis de la razón B/C convencional para dos alternativas:


  1. Determine los costos equivalentes totales para ambas alternativas.
  2. Ordene Las alternativas  por costo equivalente total, de las más pequeñas a las mayores.  Calcule los costos incrementales (¢C) para la alternativa de mayor costo. Este es el  denominador B/C.
  3. Determine los beneficios equivalentes totales y cualquier contra beneficio  estimado para ambas alternativas. Calcule los beneficios incrementales (¢B) para la alternativa de mayor costo (Es decir, ¢ (B-CB)  si se consideran los contra beneficios.)
  4. Calcule la razón B/C incremental utilizando la ecuación (B-CB)/C
  5. Utilice la guía para elegir la alternativa de mayor costo

     Si B/C >=1.0.


4.4 Análisis B/C incremental de alternativas mutuamente excluyentes

Cuando la selección de una alternativa impide la aceptación de otras alternativas, estas se denominan mutuamente excluyentes.

Cuando se debe seleccionar sólo una entre tres o más alternativas mutuamente excluyentes (independientes), se requiere una evaluación de alternativas múltiples. En este caso, es necesario efectuar un análisis sobre los beneficios y costos increméntales semejante al método utilizado en el tema para las tasas de retorno incremental. La alternativa de "no hacer nada" puede ser una de las consideraciones.


Hay dos situaciones que deben considerarse respecto al análisis de alternativas múltiples por el método beneficio/costo.


En el primer caso, si hay fondos disponibles de manera que se pueda escoger más de una alternativa entre varias, sólo es necesario comparar las alternativas contra la alternativa de "no hacer nada". En este caso las alternativas se denominan independientes. Por ejemplo, si se pudieran construir varias represas de control de inundaciones en un río determinado y hubiese disponibilidad de fondos para todas las represas, las relaciones B/C deben ser las que estén asociadas con una represa en particular contra ninguna represa. Es decir, el resultado de los cálculos podría demostrar que la construcción de tres represas a lo largo del río seria económicamente justificable en base a la disminución de los daños causados por las inundaciones, a la recreación, etc., y, por consiguiente, debe construirse.


Por otra parte, cuando sólo se puede seleccionar una alternativa entre varias, es necesario comparar las alternativas entre sí en lugar de hacerlo contra la alternativa de "no hacer nada". Sin embargo es importante que el estudiante entienda en este momento la diferencia entre el procedimiento que se debe seguir cuando los proyectos múltiples son mutuamente excluyentes y cuando no lo son. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes es necesario compararlos contra cada uno, mientras que en el caso de proyectos que no son mutuamente excluyentes (proyectos independientes) es necesario compararlos sólo contra la alternativa de "no hacer nada". Tomando en cuenta que:

• El criterio es el mismo usado para la evaluación de la tasa de retorno, excepto valor de B/C incremental debe ser mayor que 1.
• Se selecciona el proyecto que tenga un B/C incremental = >1, y
• Que requiera la mayor inversión justificada.
• Aquellas alternativas que tengan un, B/C general menor o igual a 1.0 pueden eliminarse inmediatamente y no necesitan considerarse en el análisis incremental.

Sin embargo, en un análisis B/C por lo común es conveniente calcular una relación B/C general para cada una alternativa, ya que el VP total o el CAUE deben calcularse como preparación para el análisis incremental.














































No hay comentarios:

Publicar un comentario